lunes, 22 de febrero de 2010

UNA TEMPORADA CON RIMBAUD


"Ahora puedo decir que el arte es una tontería".
Jean Arthur Rimbaud.


No cabe dudas que, viendo la figura de este artista del Siglo XIX, se vienen innumerables imágenes de: EXASPERACIÓN, DESCONTENTO, EXPERIMENTACIÓN, CONTUMACIA, ANGUSTIA, SOLEDAD, RETICENCIA, y, en especial; de una MAGISTRALIDAD, a prueba del tiempo. No fue uno de los principales, pero, dígase de paso, fue el más importante, aunque, lo podríamos catalogarlo como el: ADALID, el FRANCIS DRAKE de los POETAS MALDITOS; su prosa, tan ligada a su propia existencia terrenal, lo dejó en el camino de la inmortalidad artística, que a pesar de los años, aún conserva su ATRACTIVO LITERARIO.... JEAN ARTHUR RIMBAUD, nacido en 1854, desde su infancia, demostró tener condiciones para ser un escritor aventajado, sus poéticas lo llevaban a parajes llenos de ocultismos, llenos de soledades, que lo harían destacarse en el ámbito intelectual y bohemio de su Siglo; aún así, era un verdadero PARIA dentro de sus propios compañeros de arte, quién sabe, si fue producto de su genialidad tan llevada al extremo infinito.




Este pequeño francés literato, conmovió los cimientos de la sociedad gala de su tiempo, con sus letras tan llenas de odio y de cabizbajas esperanzas, que lo transformaron en el HERALDO de una juventud, que pretendía caminar sola a su propio farallón, no importándole caer en el TALUD de la insipidez social; Arthur, supo lo que debía hacer, sabía qué camino tomar, para llegar a transformarse en el MARAT de la poesía del Siglo XIX, no importándole pasar a llevar a todo aquel que pretendía frenar su impetuosa carrera al estrellato literario. Lo que muchos se preguntan, el cómo pudo tener su primer éxito a los diecisiete años, reflejado en su libro poético: EL BARCO EBRIO de 1871, muchos entendidos, dirán por la belleza literata de sus palabras, quién sabe, lo que realmente importa; es que, Rimbaud, a corta edad, ya deseaba ser considerado como un experimentado Vate, cosa que lo estaba logrando.





Su personalidad tan avasalladora, que cautivaba hasta a sus mismos camaradas de las letras, lo quiso todo, pero todo lo perdió, por su impetuosa actitud rebelde, que a sus cortos años, cimentó su propio mito, su propio desliz transformándolo en un ser en que la vida, le estaba ignorando por completo; Rimbaud, ese "Poeta Insolente", su única preocupación, era la de dar a conocer sus "preceptos poéticos", sus "postulados estéticos", que fueron, en su momento, llenos de sincero desprecio, de verdadera arrogancia, no obstante, ya su hado, estaba siendo "tapiado" por su propia pluma del monstruoso destino. Su tormentosa relación con Paul Verlaine, lleno de "contratiempos" y desgastes emocionales, lo llevaron por la parafernalia situación de: "Amor - Odio" entre ambos versificadores, Arthur, de carácter impetuoso, siempre pretendió "dominar" al "sumiso" Verlaine, no obstante, estos dos "polos opuestos", se necesitaban, se atraían el uno al otro, como un "sincretismo" humano y literario; que en momentos, rayaba en lo desquiciado... el temperamental Rimbaud, con sus desventijaciones humanas, pretendió dar rienda suelta a sus pasiones, su orgiástico desenfreno por foguear con todo lo que estaba prohibido, lo llevaron a terminar asqueándose, al encontrarse viviendo de forma tan precoz, sus "desbordes humanos", simplemente, se estaba aniquilando a él mismo sin remordimiento alguno.





Pero lo que catapultó al estrellato literario, fue sin dudas, su obra titulada: UNA TEMPORADA EN EL INFIERNO, fechada en 1873, en donde, de forma críptica, el "Niño Mimado De La Literatura Francesa", daba a entender sobre su vida, junto a Verlaine, como a su vez, sobre su propia existencia, tan llena de vicisitudes humanas, nos legó para la posterioridad, esa visión tan "personalísitica" suya, que llegaba hasta los cimientos del alma, ese espíritu atormentado por sus propios padecimientos internos, no dejándolo ser el mismo, sino que; lo condujo por laberintos llenos de inclemencias espirituales, aún así, Rimbaud, pretendió dejar un testamento poético, para que de ese modo, se supiese (aunque fuese de forma casual), sobre su azarosa vida docta. Estaba siendo reconocido por todos, pero... algo sucedió, algo hizo en él, que de un momento a otro, como diciendo: "¡Basta!... ¡basta de tanta bazofia!... ¡es imperioso que deje todo mi pasado y comience una nueva vida, lejos de la poesía!...", dejando de escribir a la edad de 20 años, comenzando de esa manera, un trotamundo periplo, que lo llevaron a gran parte de Europa, Medio Oriente, y, en especial, por África... fue capataz, traficante de armas, soldado de las fuerzas Holandesas, comerciante de esclavos y terrateniente en la África profunda, pero aún así, su nombre estaba siendo reconocido como vate de una nueva corriente poética, bautizada: SIMBOLISMO, que con el tiempo, y gracias al título del libro de
Paul Verlaine, en donde reunía a todos los rapsodas de dicha tendencia, se les conoció como: LOS POETAS MALDITOS (Poètes Maudits, en su lengua vernácula), publicado aquel vademécum lírico, en 1884, toda una generación se dio cuenta del virtuosismo de Arthur, sin embargo, no se tenían noticias sobre su paradero, seguía oculto en algún lugar del mundo, quizás, continuaba en África, como imitando al gran viajero escocés de su tiempo: DAVID LIVINGSTONE; pero Rimbaud, solamente deseaba escapar de su propio demonio, que era él mismo.







Ya en sus últimos días como trotamundos, se le había diagnosticado un tumor en la rodilla derecha, que en un breve lapso, tuvieron que amputársela, todo eso ocurría por allá en 1891, apresurando su viaje para reunirse con su familia, falleciendo posteriormente el 10 de noviembre del mismo año, a la edad de 37 años; así, concluía la vida de uno de los poetas más representativos del SIMBOLISMO FRANCÉS, cómo a su vez, la de un individuo que pretendió barrer con los cánones de una sociedad aglutinada en el cinismo en todas sus vertientes, que intentó cimentar su propio destino, lleno de excesos, odios, ironías y blasfemias, pero lo que realmente alcanzó Arthur, fue que la inmortalidad no la lograría en sus actos ni en sus largos viajes por el mundo, sino que; a través de su pluma, de sus letras y de sus líneas poéticas, que lo condujeron al ORCO de sus propios temores mundanos. Arthur Rimbaud, fue, quién sabe, el mejor promotor de su inherente figura, aunque con el tiempo, él mismo se perjudicó de manera triste y escandalosa, siendo su propio SEPULTURERO de su imagen literaria; aún así, supo representar muy bien los postulados del SIMBOLISMO o de los POETAS MALDITOS, siendo el más MALDITO de todos los POETAS SIMBOLISTAS de su época.


C. Nobili C. - T.




UNE SAISON EN FER.


Jadis, si je me souviens bien, ma vie était un festin où s'ouvraient tous les coeurs, où tous les vins coulaient.
Un soir, j'ai assis la Beauté sur mes genoux. - Et je l'ai trouvée amère. - Et je l'ai injuriée.

Je me suis armé contre la justice.

Je me suis enfui. O sorcières, ô misère, ô haine, c'est à vous que mon trésor a été confié!

Je parvins à faire s'évanouir dans mon esprit toute l'espérance humaine. Sur toute joie pour l'étrangler j'ai fait le bond sourd de la bête féroce.

J'ai appelé les bourreaux pour, en périssant, mordre la crosse de leurs fusils. J'ai appelé les fléaux, pour m'étouffer avec le sable, le sang. Le malheur a été mon dieu. Je me suis allongé dans la boue. Je me suis séché à l'air du crime. Et j'ai joué de bons tours à la folie.

Et le printemps m'a apporté l'affreux rire de l'idiot.

Or, tout dernièrement m'étant trouvé sur le point de faire le dernier couac ! j'ai songé à rechercher la clef du festin ancien, où je reprendrais peut-être appétit.

La charité est cette clef. - Cette inspiration prouve que j'ai rêvé!

"Tu resteras hyène, etc...", se récrie le démon qui me couronna de si aimables pavots. "Gagne la mort avec tous tes appétits, et ton égoïsme et tous les péchés capitaux".
Ah! j'en ai trop pris: - Mais, cher Satan, je vous en conjure, une prunelle moins irritée! et en attendant les quelques petites lâchetés en retard, vous qui aimez dans l'écrivain l'absence des facultés descriptives ou instructives, je vous détache ces quelques hideux feuillets de mon carnet de damné.

Arthur Rimbaud.





UNA TEMPORADA EN EL INFIERNO
.



Antes, si mal no recuerdo, mi vida era un festín donde se abrían todos los corazones, donde todos los vinos corrían. Una noche, me senté a la Belleza en las rodillas. - Y la hallé amarga. - Y la insulté.

Me armé contra la justicia.


Me escapé. ¡Oh brujas, oh miseria, oh odio! ¡A vosotros se confió mi tesoro!

Logré que se desvaneciera en mi espíritu toda la esperanza humana. Contra toda alegría, para estrangularla, di el salto sin ruido del animal feroz.

Llamé a los verdugos para, mientras perecía, morder las culatas de sus fusiles. Llamé a las plagas para ahogarme en la arena, la sangre. La desgracia fue mi dios. Me tendí en el lodo. Me sequé al aire del crimen. Y le hice muy malas pasadas a la locura.


Y la primavera me trajo la horrorosa risa del idiota. Habiendo estado hace muy poco a punto de soltar el último ¡cuac!, se me ocurrió buscar la clave del festín antiguo, donde había tal vez de recobrar el apetito.


La caridad es la clave. - ¡Esta inspiración demuestra que soñé!


"Seguirás siendo hiena, etc.", exclama el demonio que me coronó de tan amables adormideras. "Gana la muerte con todos tus apetitos, y tu egoísmo y todos los pecados capitales." ¡Ah! Ya aguanté demasiado - Pero, querido Satán, te lo suplico, ¡menos irritación en la pupila!


Y mientras llegan las pequeñas cobardías rezagadas, tú que aprecias en el escritor la carencia de facultades descriptivas o instructivas, te arranco unos cuantos asquerosos pliegos de mi cuaderno de condenado.

Arthur Rimbaud.





domingo, 20 de diciembre de 2009

BETTIE PAGE: LA DIOSA OLVIDADA INJUSTAMENTE DEL PIN - UP


"Nunca pensé que fuera algo vergonzoso. Me sentí normal. Es que simplemente me sentía mucho mejor que teclear sobre una máquina de escribir durante ocho horas al día, que puede ser muy monótono".
Bettie Page.

C
ada cierto tiempo, surgen estrellas, que con el correr de los años, tienen más la silueta de ser "fugaces" y, en el caso de ésta, reúne todos los requisitos para catalogarla de tal, sin olvidar, eso sí, su importe a la sociedad, en donde su "arte" rompió las barreras del tiempo y de las épocas y, se instalan, por derecho propio, en el consciente colectivo de las personas; y dejan huellas que, hasta el día de hoy, son difíciles de igualar. Hablar de Bettie Page, es referirse a una época glamorosa de las: Casas De Lenocinios, teatros revestiles, al estilo francés, llamado: "Burlesque", como es el caso del mítico burdel galo: MOULIN ROUGE, con sus chicas bailando el: CAN - CAN, entre otras variedades de ese tipo, pero el caso de Page, llevó el erotismo a su máxima expresión, a su cenit lujurioso por excelencia, en una sociedad, que se estaba sacudiendo del polvo de la pamema, ella representó al destape sexual, que con el pasar de los años, sería de cifras casi estratoféricas; Bettie, era la "reencarnación del mal", para los más acérrimos conservadores y la heroína de la libertad de expresión, para los más entusiastas.









Page, nacida en 1923, fue la que abrió las puertas a un submundo, solamente reservado, para aquellos "caballeros" que tenían acceso al sótano de las más bajas pasiones humanas y eso fue el "catalizador", fue una agradable "bocanada" para una juventud que vio en ella, como la mujer que podía representar y realizar sus más oscuras pasiones juveniles, y ella, ignorante de todo eso, simplemente, se dejaba retratar fotográficamente para complacer a sus más leales seguidores; Bettie pertenecía a una corriente artística llama: Pin - Up, que no es otra cosa que chicas en poca ropa, o en muchas de las veces, desnudas, que en poses sugerentes, casi inocentes, eran retratadas fotográficamente, despertando la libido de los hombres que se encontraban "atrapados" en una sociedad demasiada rígida y con cánones que iban tomadas de la mano del cristianismo más recalcitrante de la época. La moda de las Pin - Up, se masificó, en la década de los 40', en especial, durante la II Guerra Mundial, sobre todo, entre sus soldados que participaban en el conflicto global, ellos eran como "embajadores" de una subcultura que venía desde a finales del Siglo XIX, porque, muchos retrataban a las chicas de sus sueños eróticos, sobre todo los pilotos de guerra; en las narices de sus aviones y bombarderos: B - 17, B - 27 y los B - 24, mejor conocidos como: LIBERARTOR, haciendo de ese gusto por las chicas semidesnudas, un verdadero "Arte Conceptual", para una época sin muchos conceptos sobre el tema.



Page, pertenecía al "lado B" de la sociedad, a lo más "bizarro" que se podía imaginar, pero aún así, Bettie, era la "regeneración" de todo lo que estaba prohibido, no obstante, a su vez, era lo que atraía a todos aquellos deseosos de saber un poco más sobre este estilo, llama poderosamente la atención, el cómo ella se desenvolvía en ese mundillo, lleno de tabaco y alcohol, era la reina de los solitarios, era la inspiración de muchos que pretendían realizar algún cambio a sus vidas tan "monótonas" y planas; su concupiscencia se reflejaba no solo en sus poses "sugerentes", sino que también, en su rostro despreocupado y "salvaje", Bettie Page, simplemente, rompió con el "estereotipo" de la tradicional mujer norteamericana de los 50's. Cabe destacar, eso sí, que ella ingresó a dicho submundo de la pornografía "soft", por mera casualidad, como por error o por simple burla, sin embargo, ella nunca pensó que su nombre quedaría para la posterioridad y en las mentes de aquellos "Gentilhombres Del Consumismo Ilícito", amantes de dicho material, de "dudosa" reputación social; no debemos olvidar que ella fue una de las iniciadoras de un estilo que hasta el día de hoy, goza de muy buena popularidad y de excelente salud, Page, es la Isis, la Afrodita, la Cíbeles de un movimiento sexual, llamado hasta el dìa de hoy, como "Sadomasoquismo" o "Bondage" (sin quitarle, por supuesto todos los títulos honoríficos al gran Marqués De Sade, precursor de dicha corriente), porque dentro de este movimiento, coexiste la figura de la "Dominatrix", cuyo papel fundamental es la de someter a su víctima sexual (lo curioso de todo esto es, que todas las que se dicen ser Dominatrix, tienen un "extraño" parecido estético con Bettie Page).



Su estilo y su "look", tan característicos, que eran muy propios de ella, su corte "chasquilla" en "V" y su pelo largo color negro azabache, hasta los hombros, también en "V", fueron su sello personal, que "definió" para siempre la manera de vestirse de las Dominatrix, pero... ¿eso realmente le importó a ella?, pues, me atrevería a decir, que ni siquiera tenía idea de lo que estaba pasando y a dónde se estaba dirigiendo su vida, Page solamente vivía el día a día su "esporádica" fama, no tenía la conciencia real del fenómeno que estaba tejiéndose alrededor suyo, simplemente; creía que, era una "artista con talento", cuando en verdad, de talento, solamente poseía esa belleza exótica nada más. Su "reinado" fue de corta data, pero intensa, llenó portadas de revistas para adultos (que si las viésemos hoy en día, son de un "inocente" erotismo), también, fue una de las primeras Play Mate, de una revista, que por aquellos años, era aún desconocida a nivel mundial, se trata nada menos que de: PLAY BOY, en donde, Bettie Page, se mostró en todo su esplendor, fue como su: "Estreno En Sociedad", que la marcaría para siempre y sería su "Némesis", su propio espectro, que no la dejaría vivir en paz hasta el lecho de su muerte; aún así, por aquellos años, Bettie sólo deseaba ser conocida y... ¡vaya que fue conocida por todos!, dándole a su persona el rótulo de: "La Emperatriz Del Porno Soft", por los seguidores incondicionales a su figura, fue como un adelanto de lo que vendría en los años posteriores a su azarosa "regencia".




Lo más extraño de todo esto, que en torno a ella, se formó una industria, que con los años y en especial, en la actualidad, factura millones de dólares en el mundo y que de él, se han ramificado distintos campos y temas, siempre con el contenido sexual a flor de piel, pasando de lo Soft al Hardcore, de lo Normal a lo Grotesco, en fin, esta industria tiene a su a ver, distintas aristas sobre un mismo objetivo: "estimular" artificialmente la libido del ser humano al extremo; bajo la sombra de Page, surgieron "imitadoras" que trataron de igualarla, pero jamás pudieron superarla, porque ella era, es y será siempre Bettie Page, con su talante de "Femme Fatale", que a cautivado a varias generaciones, que, han alabado su imagen, pasando por todos los estados anímicos por imaginar: Inocente, Exótica, Salvaje, De Alta Sociedad, Dominatrix, entre muchos etcéteras posibles; Page, supo "cuajar" muy bien cada estilo de mujer de ensueño, nada más, puso su cara y su curvilíneo cuerpo, como mártir de las ráfagas de flashes de las cámaras fotográficas, sedientas de capturarla para la inmortalidad. Llegando al final de la década de los 50's, ella, súbitamente desaparece de la escena que la hizo conocida, muchos le perdieron la pista, nadie sabía qué había sucedido con ella, todos quedaron extrañados por no saber nada de Page, todos creyeron que había muerto, quien sabe, si había sido "abducida" por los extraterrestres, o simplemente, que se la había "tragado" la tierra literalmente hablando; pero... ¡no!, Bettie Page, quiso retirarse a sus "Cuarteles De Invierno", porque tras su segundo matrimonio, Page había entrado al cristianismo, a un cristianismo puritano en todo el sentido de la palabra, hasta "coartante", aún así, la Bettie Page fotográfica, no fue olvidada por sus más fieles seguidores, continuaba cochechando fama, con la retirada de la Bettie Page, la de carne y hueso, comenzó a cimentarse el mito de la Bettie Page fotográfica, mientras la Page real, se hundía en el anonimato, la de ficción estaba alcanzando el pináculo del éxito, mientras la Bettie civil se encontraba "misionando" y llevando la palabra de Dios a lugares que ella jamás pensaría que llegaría, la Bettie ficticia, llevaba toda su lujuria y erotismo a niveles impensados; pero las dos Bettie Page, con el tiempo, sus caminos irremediablemente, tarde o temprano, se cruzarían, hasta provocar una colisión de identidades de ambas Bettie.



Aún así, la Page de carne y huesos, con el tiempo, se le detectó una esquizofrenia en donde tuvieron que internarla por veinte meses en un sanatorio mental, en cambio, la Bettie de papel, estaba siendo llevada al Podio de los artistas más destacados de su época, lo que es triste eso sí, tiene referencia a la creadora de su éxito, la Bettie Page humana que, sufriendo todos los embates de la desdicha, no se daba cuenta de todo el fenómeno que estaba produciendo su imagen y nombre, simplemente, ella intentaba salir de su callejón oscuro, que la tenía relegada a los constantes sufrimientos humanos, a la pobreza y al casi exterminio de su dignidad; no así, con su "Alter Ego", que continuaba por la senda del glamour y el reconocimiento, aunque ya habían pasado los años de su "reinado", porque había y hay "algo" en ella, que cautiva a sus seguidores, que la verdadera Bettie Page, no podía comprender ni asimilar en su totalidad; porque ella ya estaba ajena a todo esa batería de acontecimientos "extraños", que a la verdadera Page, la aturdieron siempre. Pasaron los años, pasaron las décadas y la Bettie Page "artista", continuaba siendo recordada y admirada y daba la impresión que su legado jamás pasaría y que no moriría con el correr de las épocas, sus fotografías, afiches, cómics y todo lo referente a ella, continuaba "acrecentando" la marca: BETTIE PAGE, muchos inescrupulosos se hicieron ricos con su imagen y su nombre, en cambio, la verdadera Page, continuaba luchando para poder salir adelante, con tres matrimonios fracasados a cuestas, ella, ya al final de sus años, comprendió y valoró su "aporte artístico" a la Cultura Pop, del Siglo XX, de lo importante que había sido ella, en el movimiento libertario sobre la sexualidad e incluso, abrió puertas que, hasta antes de su aparición en el mundo de las Candilejas, era oculto, pero, que a su vez, era un secreto a voces, todos sabían de eso, pero se comentaba a baja voz, nadie se atrevía a desafiar a una sociedad cínicamente moralista; ella fue la que rompió con todos esos tabúes, no por ser contestaria ni ir en contra de lo establecido, simplemente, fue un "instrumento" al servicio de ideas que ya estaban rondando en el ambiente, Bettie, con su rostro y cuerpo, retrató para la posterioridad, todo un "movimiento incipiente", que con los años, fue tomando cuerpo y fuerza, que hasta hoy, es imparable: la industria pornográfica en todos sus ámbitos.



La Bettie Page de verdad, trató de hacer algo por rescatar su legado, contrató abogados que vieran la manera de poder obtener algún "peculio" por el nombre de "Bettie Page" y registrarlo, pero hasta en eso, que a todas luces, podría ser "ganable", puesto que se trataba de la verdadera Bettie Page, la que dio vida a la fotográfica, pero teniendo todas las razones, que cualquier individuo con sus facultades en buen estado, le daría el favor a Page, pero no fue así; peor se pusieron las cosas, con el nacimiento de Internet, ahí todo se puso pésimo, puesto que, si antes ella tenía problemas con que sus fotografías salieran en antiguas portadas de revistas, que pasasen de mano en mano, que fuesen compradas por coleccionistas, etc., Internet "masificó" su nombre y figura, haciéndola universal, ahora cualquiera podía tener un "pedazo" de Bettie Page, una fracción de su época dorada, que la Bettie de verdad, renegaba incansablemente. Su rostro fue inmortalizado en tiras cómicas, como es el caso de: ROCKETEER, cómic ambientado en los años 30's (llevada después al cine, en la Década de los 90's), en tatuajes, en graffittis, dibujos, óleos, galerías fotográficas en internet y en cuanto arte que pretendió hacerle un pequeño tributo, dándole a las nuevas generaciones de jóvenes, la oportunidad de saber quién era ella, simplemente, la Page de papel, pasó a ser de "dominio público universal", cuando la Page de verdad, continuaba con sus avatares y desgracias; los caminos de ellas ya estaban "entrelazados", amalgamados e imposibles de separarse, las dos Bettie se tuvieron que fusionar y aceptarse la una de la otra, con el propósito de poder seguir existiendo en el Siglo XXI, para continuar deleitando al ejercito de admiradores, esparcidos por todo el orbe, "enamorados" de la mítica Bettie Page.


Surgieron, como ya se había dicho antes, muchas imitadoras, que, aunque tenían su estética, no poseían ese "ángel" que Bettie tenía, el caso actual es el de: DITA VON TEESE, aunque ella lo niegue o lo acepte, siempre será la "sombra" de Page, puesto que siempre hubo solamente una Bettie Page, que cimentó el camino para otras "Pseudos" artistas que pretendieron seguir y conservar su legado, que, simplemente, le hicieron un gran "favor" a Bettie, no obstante, su figura con el pasar de los años, se ha transformado en "atemporal" y que se adapta a todas las Eras y Sociedades Humanas, porque, Bettie Page, ya en su época, para sus contemporáneos era como algo fuera de tiempo; se ha escrito mucho de ella, pero como buen "Mito Urbano", siempre quedan líneas sin ser bien leídas y comprendidas, dejando una sensación que, a pesar de todos los años que han transcurridos, desde su primera aparición, todavía no se conoce a la verdadera Bettie Page, porque ese era su destino, ese era lo que ella pretendió de hacer de su vida, un constante misterio, un agobiante recordatorio, de que solamente Page, era la dueña de su vida y nadie más, llevándose a la tumba su propia verdad, hecho sucedido en el 2008, a la edad de 85 años, dejando "huérfanos" a sus más acérrimos seguidores, que al saber sobre su muerte, por todo el mundo se le comenzó a realizar tributos de distintas maneras, porque había fallecido la Reina, la Diosa de sus sueños. Para terminar, ella quizás, nunca pretendió ser lo que el mundo hizo de su arte, de su figura y vida como modelo fotográfica del porno soft, sino que Bettie, simplemente, quiso alcanzar el estrellato y lo logró, aunque hubiese sido por pocos años, pero que, sin saberlo ella ni aquellos que la motivaron a realizar su arte, que su legado sería perdurable y que desde a mediados de la década de los 50's del Siglo XX y a finales de la primera Década del Siglo XXI, todavía esté provocando algún tipo de reacciones, comentarios y análisis, muchos han dado innumerables teorías, varios han dicho saber la verdad, de tener la "quintaesencia" del por qué de su éxito, aunque solo ella es la que nos habría podido dar alguna explicación, pero a la luz de los acontecimientos, ni ella habría tenido las respuestas sobre su repentino y duradero éxito por más de 50 años; ya es conocida, ya es admirada, ya es recordada, a pesar de ser brillante en su arte, el talante de "Artista Maldita", la persiguió hasta su fallecimiento, sus desgracias personales constractaban con la Page ficticia, que era como la: MADONNA de BOTICELLI: "Inmaculada, Lejana, Inalcanzable, Endiosada", en fin, todo lo que el ser humano hace con sus artistas, cuando los admira, pero con una admiración mal encaminada, haciéndonos olvidar que son tan reales como nosotros, con sus problemas y alegrías.





Simplemente, ella, reunió todos los síntomas de ser un artista maldito, renegó de su pasado, a pesar de que su pasado la penó de por vida, prefirió retirarse en el cenit de su fama, no importándole las consecuencias futuras, sufrió la incomprensión de una sociedad que nunca quiso comprenderla, mientras todos sacaban un pedazo de su Alter Ego, la verdadera vivía en el anonimato y pobreza, en fin... ella era su propia maldición, que la hundía cada vez que se acordaban de su Época Dorada, que su nombre salía a la palestra recordatoria de aquellos años lujuriosos, que su cristianismo trataba de borrar de un plumazo, lo que era irremediablemente imposible; en fin, Bettie Page, para la historia, es considerada como: LA DIOSA OLVIDADA INJUSTAMENTE DEL PIN - UP.





C. Nobili C. - T.


GALERÍA DE FOTOS.












Alineación a la izquierda







































domingo, 6 de diciembre de 2009

Y EL VERBO SE HIZO MÚSICA


"Nunca rezo, pero esta noche estoy arrodillado, necesito escuchar sonidos que reconozcan el dolor en mí...".
The Verve: Extracto de la canción: Bitter Sweet Symphony.

Llama poderosamente la atención, de que a mediados de la década de los 90's del Siglo XX, cuando estaba en pleno auge la "Segunda Invasión Británica" al Continente Americano, dentro de la camada de grupos ingleses de distintas expresiones musicales, haya surgido, una banda, cuyo estilo era muy similar a sus coterráneos, como es el caso de: Blur, Oasis, Pulp, Charlatans UK, Radiohead, Coldpaly, Suede, Elástica, entre otros; se destacara el conjunto: THE VERVE, que con sus melodías lacónicas y tristes (que hasta ese punto, no había ninguna diferencia con los grupos mencionados anteriormente), llegaran a las masas, pero hubo, en ellos, eso sí, una canción, un tema, que los catapultó al estrellato y al Podio de los grandes de la música pop. Dicha canción, dicha melodía, no sólo cautivó a la gran masa de auditores, que pretendían encontrar su "Himno Generacional", sino que a duchos entendidos en materia musical, en otras palabras; fue su propio "Lucky Strike" en el mundo de la música contemporánea, en fin, fue una composición que ha quedado no sólo en los oídos, sino que a su vez, en la "retina" de toda una generación empalagada y asqueada de vivir lo mismo, día a día.

No cabe dudas, que cuando hablamos de: THE VERVE, inmediatamente se nos viene a la mente su tema más conocido y recordado: BITTER SWEET SYMPHONY, cuya factura musical, es digna de analizar, no solamente en lo que respecta a los arreglos musicales que de por sí, son magníficas, sino que a su vez, a la lírica, en donde cada frase, cada estrofa, nos lega la posibilidad de saber un poco más, de lo que estaban viviendo, soñando y esperando aquellos jóvenes de la recordada: GENERACIÓN Y, generación cuyos valores estaban perdiendo a una rapidez incalculable; hacer un "Flashback" aquellos años, nos llevan a una realidad, que en estos días, son casi "extraños", siempre se ha dicho que la Década de los 90's fue una década perdida, no solo en lo social, sino que espiritual, cultural, político, histórico... pero haciendo un pequeño recordatorio, nos damos, cuenta hoy, de que sí hubo creatividad en todos los ámbitos culturales, en donde si existieron jóvenes que pretendieron dejar un mensaje para la posterioridad, de que sí hubieron jóvenes "creyentes" de poder cambiar las cosas y hacer una revolución desde la música y las artes en general; que ahora, dichos jóvenes cercanos o pasados los 40 años, miran su pretérita juventud con cierta satisfacción de que, si no lo lograron, por lo menos, lo intentaron. Pero volviendo a The Verve, me quiero detener especialmente en la lírica de su tema: Bitter Sweet Symphony, en donde es necesario poner atención a cada palabra de este tema, los de habla hispana, sin conocimientos avanzados sobre la lengua vernácula de la banda musical, se sorprendería por el importe lírico que posee esta canción.




No hay que olvidar a su vocalista: Richard Ashcroft, que al video de esta canción, le impregna su dosis de "indiferencia" a todo lo que estaba al lado de él, Richard es el "Alma Matters Conceptual" del sufrimiento y de la rabia, que por esos años, se apoderaban de aquella juventud, Ashcroft en su búsqueda existencial, que se refleja de manera "soberbia" en el video clip, nos da vestigios necesarios, para entenderlo a él, como el comprendernos a nosotros mismos, ¡sí a nosotros!, puesto que muchos pertenecemos a dicha Generación Y, que no pretendía nada más que poder seguir substiendo en esta sociedad llena de falencias sociales. La magistralidad visual del video clip, la introducción, el desarrollo, el final y la desgarrada figura de Richard, dan el matiz de que algo no estaba bien en aquellos años, el andar "errante" y desgastado de Ashcroft, su mirada perdida, su figura "famélica", dan cuenta que la juventud de los 90's, pedía a gritos una salida a sus insatisfacciones más humanas; una salida de corto aliento a sus problemas cotidianos, que no los dejaban crecer como individuos de una sociedad, que solamente se mantenía en el más absoluto "individualismo".


Esa avenida sin horizontes, en donde Ashcroft, se veía "obligado" a transitar, nos deja sobrecogidos, al ver una alma solitaria, buscando su destino, que ya se había perdido, su lento, pero seguro caminar, nos da la visión de un ser que desea pertenecer a la sociedad, pero que a su vez, se encuentra fastidiado por la "absorbente" rutina que debe seguir, rutina "impuesta" por una sociedad comandada por los poderes fácticos de otra generación, ya envejecida, que en sus años mozos, también se había "revelado" en contra de todo lo establecido previamente. Richard, con su vestimenta negra y desgastada, nos da la idea, nos entrega las pautas, de que su interior se encuentra en un "eterno luto social, moral y personal", como diciendo: "¡Hey!... yo estoy aquí y también tengo algo que decir...", Ashcroft, simplemente, estaba representando su mejor personaje: a él mismo, pero también, a una generación que seguía sus mismos pasos. Eso de que era parte de un "todo", pero que al mismo tiempo, no era parte de "nada", hace que con los años, muchos nos preguntemos: "y a nosotros no nos pasó o nos pasa actualmente, lo que a él le estaba ocurriendo en aquellos años?...", en otras palabras, la década de los 90's, fue un torbellino de ideas confusas, para muchos que no sabíamos en dónde estaban nuestros pies y en qué terrenos estábamos pisando, en pos de encontrar lo que jamás, quien sabe, encontramos.

Cabe destacar, eso sí, la "estampa" de maldito de Richar Ashcroft, que refleja muy bien sus estados emocionales que le quiso impregnar al video clip, da la sensación de que su figura se "diluye" en el mar de gente, que al final de todo, lo termina "fagocitando" en sus fauces de la indolencia, en las garras de la iniquidad social, pero a pesar de todos esos malos augurios, Ashcroft intenta salir "airoso" de su perenne caminar sin rumbo, intentando de darle un nuevo cariz a su desgracia existencial; cosa que en el video se refleja en forma muy elocuente. Las calles sin nombres, dan el aspecto "atemporal" de una realidad que pasó por aquellos años, que está pasando en la actualidad y que podría ocurrir en el futuro, no importan los nombres de las avenidas, lo que realmente interesa, es el "desgaste" humano que sufre nuestro protagonista, de su furia, no sólo con la sociedad, sino que también consigo mismo, que "arremete" en contra todo y todos que se "aventure" cruzarse en su "eterno vagar"; no le importa que lo increpen duramente, no le interesa que intenten detenerlo, el solamente desea continuar su andar parcimónico por las arterias de su vida, intentando de comprender el por qué de sus dolores existenciales.




La magistralidad del video clip, como de la canción, propiamente tal, nos hace llegar a pensar, que muchos jóvenes de aquel entonces, como los de ahora, se encuentran "atrapados" en un callejón sin salida, que no saben de qué forma pueden "extirpar" ese "cancerígeno" sufrimiento que roe sus entrañas y del cómo podrán enfrentar al mundo sin las herramientas adecuadas que, por antonomasia, deberían adquirir sin demora. La mirada perdida y visceral de Richar Ashcroft, nos da la sensación de ser la mirada de un individuo engañado, no solo por el entorno y por sus pares, sino que por él mismo, dándole la cruda y asfixiante verdad, de que nada es como se lo dijeron, simplemente, es algo con la que tendrá que lidiar por toda su subsistencia, lo cual, va erosionando sus expectativas, de poder desarrollarse como un individuo con ideas propias.



Esa imagen de verse rodado de un océano de personas, que no le presta atención a sus necesidades, es una visión muy "urbana", que se ve en las grandes Metrópolis del mundo actual, cada ser humano es un producto más, es un hato que va y viene, siguiendo el mismo patrón de conducta, en donde no se ven claramente las "individualidades" humanas, tan características de nuestra especie, somos como una clase social más, un número más, un grupo que sigue los mismos ideales (aunque cínicamente), con el fin de poder pertenecer algún grupo social, con la clara intención, de que nos dirijan nuestras vidas, por aquellos que ostentan el poder en contra de las masas. Haciendo una retrospectiva sincera, creo que el protagonista del video clip, nos da claras señales de que tenemos que cambiar el curso de nuestra historia, el curso de nuestras vidas, el curso de nuestros problemas y destinos, pero... depende del grado de compromiso que optemos cada uno, para, de ese modo, hacer "florecer" las particularidades, capacidades y personalidades "indivisorias" que cada uno posee; para terminar, BITTER SWEET SYMPHONY, realmente se transformó en un "EPINICIO URBANO", para una generación necesitada de Himnos que lo representase y The Verve, a la mano de Richard Ashcroft, lo lograron, en aquel año de 1997, con su álbum: URBAN HYMNS y le dieron la posibilidad de que dicha generación, transformara a Ashcroft, en su: POETA MALDITO URBANO, POR EXCELENCIA, DE LA DÉCADA DE LOS 90'S.


C. Nobili C. - T.



BITTER SWEET SYMPHONY.

´CAUSE IT´S A BITTERSWEET SYMPHONY, THIS LIFE
TRY TO MAKE ENDS MEET
YOU´RE A SLAVE TO MONEY THEN YOU DIE
I´LL TAKE YOU DOWN THE ONLY ROAD I´VE EVER BEEN DOWN
YOU KNOW THE ONE THAT TAKES YOU TO THE PLACES
WHERE ALL THE VEINS MEET YEAH,

NO CHANGE, I CAN CHANGE
I CAN CHANGE, I CAN CHANGE
BUT I´M HERE IN MY MOLD
I AM HERE IN MY MOLD
BUT I´M A MILLION DIFFERENT PEOPLE
FROM ONE DAY TO THE NEXT
I CAN´T CHANGE MY MOLD
NO, NO, NO, NO, NO

WELL I NEVER PRAY
BUT TONIGHT I´M ON MY KNEES YEAH
I NEED TO HEAR SOME SOUNDS THAT RECOGNIZE THE PAIN IN ME, YEAH
I LET THE MELODY SHINE, LET IT CLEANSE MY MIND, I FEEL FREE NOW
BUT THE AIRWAYS ARE CLEAN AND THERE´S NOBODY SINGING TO ME NOW

NO CHANGE, I CAN CHANGE
I CAN CHANGE, I CAN CHANGE
BUT I´M HERE IN MY MOLD
I AM HERE IN MY MOLD
AND I´M A MILLION DIFFERENT PEOPLE
FROM ONE DAY TO THE NEXT
I CAN´T CHANGE MY MOLD
NO, NO, NO, NO, NO
I CAN´T CHANGE
I CAN´T CHANGE

´CAUSE IT´S A BITTERSWEET SYMPHONY, THIS LIFE
TRY TO MAKE ENDS MEET
TRY TO FIND SOME MONEY THEN YOU DIE
I´LL TAKE YOU DOWN THE ONLY ROAD I´VE EVER BEEN DOWN
YOU KNOW THE ONE THAT TAKES YOU TO THE PLACES
WHERE ALL THE THINGS MEET YEAH

YOU KNOW I CAN CHANGE, I CAN CHANGE
I CAN CHANGE, I CAN CHANGE
BUT I´M HERE IN MY MOLD
I AM HERE IN MY MOLD
AND I´M A MILLION DIFFERENT PEOPLE
FROM ONE DAY TO THE NEXT
I CAN´T CHANGE MY MOLD
NO, NO, NO, NO, NO

I CAN´T CHANGE MY MOLD
NO, NO, NO, NO, NO,
I CAN´T CHANGE
CAN´T CHANGE MY BODY,
NO, NO, NO

I´LL TAKE YOU DOWN THE ONLY ROAD I´VE EVER BEEN DOWN
I´LL TAKE YOU DOWN THE ONLY ROAD I´VE EVER BEEN DOWN
BEEN DOWN
EVER BEEN DOWN
EVER BEEN DOWN
EVER BEEN DOWN
EVER BEEN DOWN
HAVE YOU EVER BEEN DOWN?
HAVE YOU´VE EVER BEEN DOWN?



SINFONÍA AGRIDULCE.


PORQUE ES UNA SINFONÍA AGRIDULCE, ESTA VIDA
INTENTAS SALDAR LAS CUENTAS
ERES UN ESCLAVO DEL DINERO, ENTONCES MUERES
TE LLEVARÉ POR EL ÚNICO CAMINO POR EL QUE NUNCA HE IDO
CONOCES AL QUE TE LLEVA A LOS SITIOS
DONDE TODAS LAS VENAS SE ENCUENTRAN

SIN CAMBIO, NO PUEDO CAMBIAR
PUEDO CAMBIAR, PUEDO CAMBIAR
PERO ESTOY AQUÍ EN MI MOLDE
ESTOY AQUÍ EN MI MOLDEAlineación al centro

PERO SOY UN MILLÓN DE PERSONAS DIFERENTES
DESDE UN DÍA HASTA EL SIGUIENTE
NO PUEDO CAMBIAR MI MOLDE
NO, NO, NO, NO, NO

NUNCA REZO

PERO ESTA NOCHE ESTOY ARRODILLADO
NECESITO ESCUCHAR SONIDOS QUE RECONOZCAN EL DOLOR EN MÍ
DEJO QUE LA MELODÍA BRILLE, DEJO QUE PURIFIQUE MI MENTE, ME SIENTO LIBRE AHORA
PERO LAS VÍAS RESPIRATORIAS ESTÁN LIMPIAS Y NO HAY NADIE QUE ME CANTE AHORA

SIN CAMBIO, NO PUEDO CAMBIAR

PUEDO CAMBIAR, PUEDO CAMBIAR
PERO ESTOY AQUÍ EN MI MOLDE
ESTOY AQUÍ EN MI MOLDE
PERO SOY UN MILLÓN DE PERSONAS DIFERENTES
DESDE UN DÍA HASTA EL SIGUIENTE
NO PUEDO CAMBIAR MI MOLDE
NO, NO, NO, NO, NO
NO PUEDO CAMBIAR
NO PUEDO CAMBIAR

PORQUE ES UNA SINFONÍA AGRIDULCE, ESTA VIDA

INTENTAS SALDAR LAS CUENTAS
INTENTAS ENCONTRAR ALGO DE DINERO, ENTONCES MUERES
TE LLEVARÉ POR EL ÚNICO CAMINO POR EL QUE NUNCA HE IDO
CONOCES AL QUE TE LLEVA A LOS SITIOS
DONDE TODAS LAS COSAS SE ENCUENTRAN

SABES QUE PUEDO CAMBIAR, PUEDO CAMBIAR

PUEDO CAMBIAR, PUEDO CAMBIAR
PERO ESTOY AQUÍ EN MI MOLDE
ESTOY AQUÍ EN MI MOLDE
Y SOY UN MILLÓN DE PERSONAS DIFERENTES
DESDE UN DÍA HASTA EL SIGUIENTE
NO PUEDO CAMBIAR MI MOLDE
NO, NO, NO, NO, NO

NO PUEDO CAMBIAR MI MOLDE

NO, NO, NO, NO, NO
NO PUEDO CAMBIAR
NO PUEDO CAMBIAR MI CUERPO
NO, NO, NO

TE LLEVARÉ POR EL ÚNICO CAMINO POR EL QUE NUNCA HE IDO

TE LLEVARÉ POR EL ÚNICO CAMINO POR EL QUE NUNCA HE IDO
POR EL QUE NUNCA HE IDO
POR EL QUE NUNCA HE IDO
POR EL QUE NUNCA HE IDO
POR EL QUE NUNCA HE IDO
POR EL QUE NUNCA HE IDO
¿ALGUNA VEZ HAS IDO?
¿ALGUNA VEZ HAS IDO?

The Verve.